Dirección de obra
MODULOS INDUSTRIALIZADOS HABITABLES
Arquitectura modular concebida mediante la optimización de la construcción racionalizada, la sustentabilidad y el rigor industrial del detalle.
Los módulos industrializados habitables están pensados para responder a cualquier necesidad arquitectónica. Pueden adquirir diferentes configuraciones para diversos usos: vivienda permanente o temporaria, oficina, hotelería, stands, establecimientos educativos, centros de salud, entre otros.
Sustentabilidad y Confort
Mediante módulos industrializados construidos en fábrica se obtiene la optimización de la relación costo-confort. La arquitectura modular mejora los costos ambientales, los tiempos extensos de obra, las molestias en el sitio de implantación, la reutilización de los materiales y las condiciones de trabajo. Este desarrollo incide en una mejor calidad en las terminaciones, una mejora en los indicadores de sustentabilidad propia y del medio ambiente de implantación, exiguos tiempos de obra y en la optimización de la relación costo-beneficio.
Razones para elegir m.iag
-Versatilidad de usos y funciones, devenida de las tramas compositivas.
-Rapidez de ejecución y menor tiempo de entrega.
-Racionalización de costos que permite presupuestos ajustados.
-Facilidad de traslado y adaptabilidad a cualquier terreno y paisaje.
-Racionalización y sustentabilidad.
-Diversidad de estilos de diseño.
-Optimización de detalles constructivos de resolución en taller.
-Acabados perfectos, ajustados a la tecnología industrial.
-Optimización de la superficie útil construida.
-Reducción en los costos de mantenimiento.
Opcionales del Sistema Modular
La flexibilidad y versatilidad de los m.iag permite la incorporación opcional de sistemas de generación de energía alternativa, sistemas audiovisuales y tratamiento de aguas grises, entre otros.
Centro Tecnológico y Yacimientos No Convencionales | Plottier – Neuquén
El gobierno de Neuquén junto con la Fundación Alejandría impulsaron la creación de un Centro Tecnológico de Yacimientos no Convencionales (CTYNC). El emprendimiento estará emplazado en el predio adyacente a un desarrollo inmobiliario en el municipio de Plottier y tendrá por objetivo la investigación y capacitación en la extracción de reservorios no convencionales, siendo el único en su tipo en Latinoamérica.
La planificación se dividió en dos etapas: la primera consiste en la construcción de dos volúmenes, uno destinado a oficinas y salones de capacitación y el otro dedicado a laboratorios de alta complejidad. La segunda etapa sumará al complejo un auditorio.
Teniendo en cuenta el clima de la región, se implementaron una serie de medidas sustentables, como las ventilaciones cruzadas en todos los ambientes y la orientación norte-sur para las fachadas principales, evitando así la incidencia del sol del oeste. Además, las superficies vidriadas interiores fueron protegidas por «cortinas» de árboles y se recurrió a un espejo de agua para evitar el efecto «isla de calor». La piel del edificio se trabajó con paneles de alta aislación térmica y carpinterías de aluminio de alta gama, con doble vidriado hermético para disminuir las pérdidas térmicas y así ahorrar energía.